sábado, 9 de mayo de 2015

Cuadro Sinóptico Lo Linguistico y Lo Paralinguistico


Foro Características de Los Suprasegmentos

Los Suprasegmentos
Cuando hablamos de suprasegmentos nos referimos a fenómenos fonéticos-fonológicos  que no pueden segmentarse como los fonemas porque actúan simultáneamente sobre más de un segmento estos elementos  suprasegmentales son: el acento, el tono y la duración y al conjunto de estos tres se les denomina prosodia.
Existen los fonemas (segmentales) y prosodemas (suprasegmentos), los fonemas son segmentables uno a uno y  los prosodemas  pueden afectar conjuntamente a varios; en los suprasegmentos intervienen índices acústicos y articulatorios que también están presenten en la realización de los segmentos y suprasegmentos como: la vibración de las cuerdas vocales, duración, intensidad o acento; en los segmentos  los mencionados índices conforman determinados rasgos que son inherentes a cada fonema, y sólo a él; en los suprasegmentos, el rasgo prosódico afecta  a más de una fonema, es decir, sílaba, palabra, oración.
El acento  es un rasgo suprasegmental que recae sobre una sílaba y la destaca o realza frente a otras no acentuadas. Esto ocurre debido a la  acción de varios factores articulatorios como, una mayor fuerza espiratoria, una mayor tensión de las cuerdas vocales, una mayor prolongación en la articulación de los sonidos; Podemos ver varios tipos de acentos, la mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica y otra u otras átonas. Cuando las palabras son más largas, una sílaba posee el acento principal y otra el acento secundario. Dentro de una frase, el último acento principal se denomina acento de frase.
 La entonación es uno de los componentes más complejos de una lengua se puede definir  por el tono fundamental, por una conjunción de parámetros acústicos (tono, acento y duración, primordialmente),y por su función lingüística.  Según la utilización lingüística del tono, las lenguas se dividen en  lenguas tonales que utilizan los tonos para distinguir significados y las lenguas entonativas utilizan la sucesión de tonos, es decir, la curva melódica de la entonación,  para modificar significaciones secundarias como expresividad e intencionalidad.
La cantidad o duración es también un fenómeno segmental, puesto que cada sonido posee una duración propia. Así por ejemplo, es sabido que las fricativas son más largas que las oclusivas, que las sordas son las más largas que las sonoras.



Mapa Conceptual Fonética y Fonología


Diagrama Los Sonidos del Español


Foro Análisis Acústico de los Sonidos del Habla

Análisis Acústicos de los sonidos del habla
Para realizar un análisis acústico del habla debemos tener en cuenta varios aspectos; lo primero es conocer que todo sonido se origina del movimiento de un cuerpo en posición de reposo.se trasmite en forma de ondas a 340 metros por segundo a través del aire. En el sistema fonador del hombre se puede originar el sonido: a) por la entrada en vibración de las cuerdas vocales; b) por un impulso de aire a través de los órganos articulatorios; c) por una combinación de ambos.
LA ONDA SONORA
Toda onda sonora puede ser:
·         Simple, cuando en su composición interviene nada más que una onda, como las vibraciones del diapasón o del péndulo. La primera onda simple que se crea recibe el nombre de fundamental
·         Compuesta, cuando interviene en su constitución más de una onda, como puede ser la de cualquier vocal; En el lenguaje las ondas que se producen son siempre compuestas.
·         Periódica o armónica, cuando cada vibración se repite con la misma duración y amplitud a lo largo del tiempo.
·         Aperiódica o inarmónica, cuando varían las duraciones y amplitudes de cada vibración a lo largo del tiempo.
Los componentes acústicos del sonido articulado son:
·         Tono: llamado primer armónico o armónico fundamental o tono fundamental, es el resultado del número de vibraciones completas de las cuerdas vocales por unidad de tiempo (o lo que es lo mismo, de la frecuencia). Los cambios de frecuencia o de tono son los que reflejan en español las variaciones melódicas de la voz, la entonación.
·         Timbre: es el resultado de la conformación de los armónicos en un sonido,  depende del volumen y abertura de las cavidades de resonancia donde se produce.
·         Intensidad: depende  de la suma de las amplitudes de todos los armónicos. Cuanto mayor es la energía articulatoria que empleamos en la emisión de un sonido, mayor será la amplitud (separación máxima de las cuerdas vocales de su posición de reposo).
·         Duración: La duración es el tiempo que empleamos en la emisión de un sonido.
ANÁLISIS ESPECTOGRÁFICO DEL SONIDO
El  espectro es la representación acústica gráfica de los componentes de los sonidos. Representa la amplitud y la frecuencia de un fenómeno sonoro en un instante preciso. Podemos ver las características de altura timbre e intensidad de los sonidos gracias al espectrograma. 
Formante: zona de frecuencias. Frecuencias de un sonido complejo reforzadas por un filtro acústico.
El primer formante (F1) guarda una estrecha relación con la abertura del canal bucal. El segundo formante (F2) sufre modificaciones dependiendo de la posición de la lengua y del abocinamiento de los labios.
El tono del sonido viene determinado por el número de vibraciones en una unidad de tiempo. La armonicidad espectral de las vocales está ausente en las consonantes de allí que se les llame inarmónicas.  La frecuencia de los sonidos se mide sobre el eje de ordenadas. La cantidad o duración se refleja en el eje de abscisas.
Clasificación  de los sonidos del lenguaje: El conjunto de sonidos de una lengua se clasifica en vocales, consonantes y glides.
1.    Las Vocales: son sonidos musicales debidos a las vibraciones periódicas del aire laríngeo que pasa libremente por el canal bucal.
Las vocales se clasifican articulatoriamente: según el lugar de articulación, según el modo de articulación o elevación del dorso de la lengua al paladar, según la acción de los labios, según la acción del velo del paladar.
Las vocales se clasifican acústicamente: ´por su frecuencia, por el tipo de espectro, por las características de sonoridad.
2.    Las Consonaste: según la acción de las cuerdas vocales, según la acción del velo del paladar: orales y nasales, según el modo de articulación: Oclusivas, fricativas, africadas, nasales, líquidas (laterales y vibrantes).
3.    Las Glides: Sonidos caracterizados por presentar un grado de abertura de la cavidad bucal intermedia entre el de la consonante más abierta y el de la vocal más cerrada. [j-w]. Son realizaciones de dos fonemas vocálicos /i-u/. Se definen por las transiciones de los formantes.
La Prosodia: es el estudio de diversos fenómenos asociados al acento, al ritmo y a la entonación, así como a sus manifestaciones físicas producto de las variaciones de la duración, de la frecuencia fundamental y de la intensidad, todo aquello que crea la música y la métrica de una lengua. Los elementos prosódicos del español son: el acento, el ritmo, la entonación.


Póster Digital Representación Espectral de la Fonética Acústica Española


Tríptico Estándar Oral y Enseñanza de la Pronunciación del Español